Te dediques o no a la Mercadotecnia o a hacer una estrategia de Marketing personal, todos los días estás trabajando en tu branding personal o en construir una marca personal.
Todos los días vendemos una imagen de nosotros mismos, muchas veces inconscientemente y, probablemente, sin proyectar la imagen correcta. Transmitimos una imagen con la familia, con los amigos, con nuestro jefe, pareja e incluso en nuestras plataformas digitales; lo hacemos tan natural que no nos damos cuenta de que eso sucede.
Si no me crees, te invito a que nos pongamos a recordar, ya que para bien o para mal vivimos en un mundo con etiquetas. Entonces:
¿Cómo te perciben los demás?
¿Eres el fiestero, el estudioso, el que se la pasa trabajando o eres el deportista? Si la gente te ve de esta forma, seguramente es porque hablas mucho del tema , te ven con cierta vestimenta, subes bastantes historias en redes sociales sobre cierto tema o muchas cosas de tu vida que exteriorizas o que compartes con las demás personas tienen que ver con dicho tema, entonces te etiquetan como una persona relacionada a ese tópico y esto significa que tú mismo te has encargado de proyectar esa imagen con tus esfuerzos externos e internos. Lo que proyectemos va a impactar en la percepción que los demás tengan sobre nosotros y eso habla precisamente de que estás trabajando en tu marca personal aunque no te hayas dado cuenta.
El personal branding es la gestión de la marca personal; tiene que ver con el cómo actúas y cómo te quieres posicionar con el público al que le estás hablando para que entienda perfectamente quién eres, cómo eres y qué es lo que estás ofreciendo.
La imagen personal comienza desde tu nombre, así como nos indica Arturo González del Equipo de capacitadores DOERS. Por ejemplo, si tienes un nombre larguísimo y te gustaría que te identificaran con tu nombre completo, a lo mejor sería un poco difícil que se acordaran de todo, por lo tanto tienes que ponerte o acomodar tu nombre de forma que pueda ser recordado fácilmente. Si quieres algo más formal puedes utilizar un nombre y un apellido y quizá en un ámbito más relajado utilizar algún apodo o acortar tu nombre.
No quiero que nos vayamos con la finta y pensar o asumir que el branding personal solamente se trata de algo externo; vamos a dividirlo entre qué aspectos hay que tomar en cuenta de forma externa y cuáles de forma interna para crear una imagen agradable de acuerdo a lo que queremos.
1.- La ropa
Es importante definir qué estilo o qué ocasión será, no nos vestimos igual para todas las ocasiones. La ropa que utilizas o que elijas debe de ir acorde a tu persona, a lo que vas a querer proyectar.
2.- El maquillaje
Elegir el maquillaje adecuado para la ocasión, ya sea de día o de noche o si es algo es algo más formal o natural.
3.- Higiene
Se vería muy mal si trajeras una blusa blanca con una mancha; hay que cuidar esos detalles y muchos otros, como por ejemplo las uñas o si estamos en una interacción personal detalles como el aliento.
4.- Tu carro
Tu carro es una extensión de tu marca personal, desde la limpieza hasta qué tipo de carro manejas, no por una cuestión clasista o de poder adquisitivo sino, por ejemplo, si tú pregonas que eres ambientalista pero llegas con un carro de 8 cilindros, no hay concordancia entre lo que dices y haces, a lo mejor manejando un Prius o incluso usando la bicicleta iría más acorde a tu discurso. Tus acciones y tus extensiones tienen que ir acorde a lo que tú quieras proyectar.
Lo anterior fue referente a aspectos externos del branding personal, por mencionar algunos, sin embargo ahora analizaremos y tomaremos en cuenta algunos aspectos internos; esto es lo que va a terminar de hacer match y va a reflejar o corroborar que lo que afuera estamos tratando de proyectar o de construir realmente es cierto. La parte interna toma mucha relevancia porque realmente es la esencia de tu persona, lo interno y lo externo es un conjunto de cualidades y características, pero lo interno es sumamente especial e importante.
1.- Valores
Cuáles son los valores que te describen y cuáles los que comunicas. ¿Eres una persona familiar, responsable, puntual, honesta, transparente, entre otros?
Los valores que posees y cuáles proyectas forman parte de lo que las personas piensan que eres.
2.- Conocimiento
Por ejemplo, nuestro blog es acerca de negocios, mercadotecnia y emprendimiento, sería raro hablar de ecuaciones matemáticas o biotecnología porque en realidad no es nuestra área del conocimiento. Identifica qué conocimiento posees y cómo le vas a hacer saber a los demás que sabes acerca del tema.
3.- Uso de las palabras
El cómo te expresas definitivamente tiene que ver con la construcción de tu marca. ¿Tus palabras son rebuscadas o altisonantes? ¿Cuál es tu estilo?; hay speakers que utilizan un estilo desenfadado para impactar o llamar la atención, es válido pero a lo mejor no es lo tuyo, entonces hay que ver qué tipo de palabras van contigo, cómo las usas y cómo haces que impacten.
4.- Expresión de las emociones
El cómo expresas tus emociones, qué tan emotivo eres, qué tanto exteriorizas lo bueno y lo malo, importa en la construcción de tu imagen. Usar las emociones a final de cuentas es esencial, las personas estamos unidos por emociones.
El como transmites tus valores, el conocimiento que tienes, las palabras, cómo formas los mensajes, eso forma parte de tu yo interno, lo cual cuando lo juntas con tu yo externo y lo muestras y comunicas, empezamos a formar inteligentemente una marca personal con algún objetivo.
Definitivamente las redes sociales han venido a jugar un tema muy importante, sobre todo Instagram donde entramos y vemos cuentas de influencers en temas de estilo de vida, salud, moda o belleza y quedamos impresionados de la imagen que proyectan. Sin embargo y en pleno 2020 no podemos construir algo basado en un personaje ficticio, realmente tenemos que ser muy transparentes y muy reales; la palabra clave aquí es ser congruentes. No podemos tratar de vender cierta imagen o que nos perciban de cierta forma y que al final de cuentas sea nada más un escaparate, debe de ser verdadero, auténtico y ser así porque realmente lo eres. Es la única forma de construir confianza a largo plazo con tu o tus públicos.
#IDoMarketing