Platicamos con el Dr. Jorge Dueñas, fundador y director de Natalis y EduNatalis, quien nos comentó que uno de sus propósitos o misión de vida es poder inspirar, poder buscar la forma en que pueda dejar un legado o trascender.
Natalis se localiza en Celaya, Guanajuato, y tiene presencia en dos ciudades mexicanas más: Querétaro y Mérida.
Comenzamos hablando sobre los orígenes de Natalis. El doctor es originario de la Ciudad de México y llegó a vivir a Celaya cuando tenía 10 años. Ahí terminó sus estudios hasta preparatoria. Durante este lapso, sus papás siempre estuvieron involucrados en el comercio, inspirándolo sin querer, ya que le tocaba ver todas las negociaciones con clientes y proveedores y considera que de ahí vino algo de ese “gen emprendedor”.
Posteriormente se va a San Luis Potosí a estudiar medicina general y luego ginecología y medicina fetal en la Ciudad de México.
En algún momento de su vida, en lugar de estudiar medicina le cruzó por la mente estudiar administración de empresas. Incluso, otro parteaguas fundamental para tener este gen emprendedor fue un médico que conoció en su transición entre médico general y especialista, quien a su vez, cuando el Dr. Dueñas regresó a Celaya ya como médico fetal, le abrió las puertas de su consultorio para trabajar con él. Se trata del doctor Rafael Sánchez Uzarriaga, a quien Jorge considera como su padrino en el área médica y un gran emprendedor.
El doctor Sánchez le enseñó muchas cosas del área médica, pero también del emprendimiento ya que era un emprendedor nato; de él pudo aprender el ver al consultorio como una PyME.
Cuando regresó a Celaya llegó a trabajar como empleado a Médica Fértil, un grupo de biólogos de la reproducción. El doctor Sánchez le abre las puertas para entrar al grupo y así arrancó. Después de un par de años, el Dr. Dueñas comenzó a pensar en abrir un centro de medicina fetal pero se presentó el primer problema al que mucha gente se enfrenta que era el no tener el dinero.
“Éste es uno de los principales obstáculos al emprender para una gran cantidad de personas, no nada más porque no lo tengas si no porque piensas que no lo puedes conseguir, piensas en que tienes los bolsillos vacíos y que por eso no vas a poder hacerlo pero no piensas en que hay opciones de financiamiento, de socios inversionistas o incluso de hacer un fondo familiar para que tu gente cercana sean tus primeros inversores”, comentamos al referirnos a esta situación.
El chip emprendedor y las ganas ya estaban pero faltaba lo económico, entonces empezó la búsqueda y el centro de medicina fetal arrancó en una sociedad con el doctor Sánchez en el que él fue el mayor inversionista. Iniciaron con un ultrasonido muy sencillo de gama media, estaba dentro de médica fértil y era prácticamente un consultorio más.
La aventura del emprendimiento comenzó, con subidas y bajadas, caídas, ensayo y error. El doctor Dueñas nos recomienda que si aún no has emprendido y quieres hacerlo, debes de planear. Pero incluso haciéndolo y tomando las mejores decisiones, si bien podemos acortar el riesgo, no todo será color de rosa, siempre va a haber tropiezos que superar y barreras que brincar; aunque te prepares mucho hay cosas que no habrás visualizado y que aparecieron de la nada y tenemos que estar preparados para superar dichos obstáculos.
Al principio el centro de medicina fetal no tenía su identidad y estaba dentro de médica fértil como se había comentado, y descubrieron que a los médicos les daba temor enviar a sus pacientes ahí ya que también son ginecólogos. Se deciden a salir de Médica Fértil y darle su identidad propia, es ahí cuando nace el nombre de Natalis.
A veces pensamos que crear una empresa es hacer un logo y ya, y la verdad es que implica muchas cosas más. El doctor está convencido que los procesos y la estandarización son fundamentales para formar una empresa, por lo que fue una de las primeras cosas que comenzó a hacer en Natalis ayudándose de expertos y mentores, pasando por un proceso de alrededor de 3 años para que finalmente en el 2008 surgiera legalmente la empresa.
Le preguntamos a Jorge sobre cuáles decisiones hubiera tomado diferente si pudiera tomarlas de nuevo, para lo que nos respondió lo siguiente: “Con el tiempo me he dado cuenta que una pasión es el marketing y tal vez no hubiera estudiado medicina sino marketing. La otra es que a veces ser muy precavido hace que no seas tan rápido y tal vez hubiéramos podido crecer con mayor prontitud. Creo que todo lleva un proceso, un tiempo un aprendizaje, una curva, y en esta curva todo se dió como tenía que ser. Tal vez sólo acelerar un poco el proceso. Lo que sí me falta es creación de equipo ya que cuando uno escucha Natalis la gente se imagina a muchas personas atrás, y la verdad es que soy yo. Sí tengo mi equipo de trabajo, un excelente equipo de trabajo lo que me ha permitido hacer mis locuras y sueños, pero sé que para poder crecer hay que hacer equipo.
Una vez que Natalis lleva varios años en el mercado, surge la licencia de marca y se trabaja en hacer Natalis un modelo replicable. Después nace EduNatalis. Nos comenta Jorge que él tiene tres pasiones: el embarazo y el feto, su familia, y la enseñanza. Su pasión por la enseñanza es la que lo lleva a crear EduNatalis como la parte formativa de la empresa, cuyo foco es enseñar de forma práctica a los médicos a hacer un ultrasonido obstétrico.
Todo el proyecto arrancó presencial, haciendo talleres modulares de tres días intensivos teórico prácticos. A partir de la pandemia se introdujeron al mundo online y ahora cuentan con alumnos de toda Latinoamérica.
Jorge nos comenta que se declara fan del marketing ya que le gustan mucho los temas relacionados con estrategia, ventas, psicología y toma de decisiones. Afirma que los médicos deberían de llevar clases de comunicación para transmitir las ideas de forma correcta a los pacientes, así como de negocios o marketing, ya que al final es su modo de vivir y deben de tener nociones sobre cómo hacerlo.
El médico tiene que ver a su consultorio como una PyME ya que incluso siendo el mejor especialista, no implica que automáticamente tendrá agenda llena. Se necesitan habilidades de ventas y muchas otras. Actualmente ya no es suficiente con poner un anuncio en el periódico o en la inexistente sección amarilla, ni siquiera un post en Facebook. Se tiene que construir una experiencia en la que el paciente viva un proceso agradable en el consultorio.
El Dr. Dueñas ha tomado cursos relacionados con los negocios y, en una ocasión, uno de sus maestros le compartió 2 aspectos que los médicos deben de cuidar:
- Posicionarse como experto.
- Generar una experiencia para el paciente desde que llega hasta que se va. Incluso que la experiencia continúe en la post venta.
Le preguntamos también acerca de las palabras cliente y paciente, ya que en ocasiones la industria médica se rehusa a llamarlos clientes. Nos comentó que para él estas dos palabras no le generan ningún conflicto, ya que, si bien la parte humanista debe de existir siempre, el deseo de ayudar a los pacientes, la verdad es que se trata de un intercambio y por ende debe cobrarse.
Durante la pandemia, el Dr. Dueñas nos compartió que sí sufrieron una baja afluencia de pacientes, de entre 30% y 40% menos, ya que la opción de la tele consulta no era viable por el tipo de estudio que se requiere sea presencial. Su enfoque fue invertir en marketing para poder atraer a más pacientes.
El mensaje final del doctor nos recuerda que siempre habrá caídas, pero hay que levantarse, sacudirse y adaptarse para llegar a la siguiente etapa.
Te invitamos a escuchar este y todos nuestros episodios en nuestras plataformas:
Spotify: http://tiny.cc/pg10qz
Apple Podcast: http://tiny.cc/66inqz
Youtube: http://tiny.cc/22a2uz
Instagram TV: @doerslatam