En el episodio de esta semana tuvimos como invitado a Gustavo Martin, siendo nuestro primer invitado internacional. Gustavo es originario de Mar del Plata, Argentina, y es facilitador de la creatividad y fundador de Plums, estudio de desarrollo de marcas y branding. Él se formó como diseñador industrial pero los últimos años se ha dedicado a dar cursos relacionados con el desarrollo del pensamiento creativo.
Después de graduarse, Gustavo se fue a vivir a Ciudad de México en donde fue director de arte en una agencia de publicidad; él lo llama su primera “gran deformación”.
Posterior a su travesía en México regresó a Argentina para ser responsable de diseño gráfico en una marca local, se relacionó con el área textil y fue adquiriendo más herramientas y habilidades; renuncia y en 2009 inicia con Plums.
En un momento, decidió desprenderse de la mayoría de sus clientes y quedarse con la operación mínima, regresando a la fuente: la creatividad. El objetivo era redescubrirla. Inició tomando cursos, asistiendo a charlas y haciendo lecturas sobre este tema y sobre redacción y oratoria; a partir de ahi esto se transformó en un blog sobre creatividad que a su vez lo llevó a tener un sitio completo sobre el mismo tema, desembocando finalmente en convertirse en conferencista internacional con la bandera de la creatividad.
Gus empezó a ponerse en contacto con colegas de diversos países, y eso lo llevó a volver a México nuevamente en calidad laboral pero ahora como facilitador de la creatividad.
La agencia siguió funcionando pero con un nuevo norte.
Entrando de lleno en el tema creativo, en ocasiones pensamos que la creatividad es exclusiva de profesiones que requieren que lo seas, y pensamos que es algo espontáneo, englobándolo en este concepto; pero, ¿Cómo podemos redefinir la creatividad y ampliar su concepto?. El término no es específico o limitante, es para todos. Hay profesiones consideradas más duras o menos sensibles al arte, pero la creatividad es una actitud que todos pueden tener, todos, solo es necesario tener la decisión de estimularla y podremos hacerlo.
Gus nos comenta que se potencia con método, entrenamiento y tiempo, es como correr un maratón: no puedes levantarte y automáticamente correrlo, tienes que mejorar tu respiración, resistencia, entre otros. La creatividad no es algo de la noche a la mañana pero para ello hay muchas técnicas y métodos que nos ayudan a estimularla. Al final, todos estamos en condiciones de mejorar, potenciar y estimular el pensamiento creativo.
Cuando somos niños podemos crear desde cualquier lado, y conforme vamos creciendo nuestro pensamiento se enfoca en otras cosas y dejamos de estimular nuestro lado creativo. La charla de Sir Ken Robinson nos dice que la escuela mata la creatividad; los niños no tienen juicio crítico y no se inhiben pero conforme entramos en una educación formal eso se va cerrando hacia un pensamiento más analítico, nos convertimos en adultos y se va poniendo una pila de papeles encima de la creatividad. Nuestro juicio crítico como adultos hace que las cosas nos den vergüenza o nos haga considerarnos no creativos, y comenzamos con una lucha interna en la que uno de los caminos va a ser el si estamos dispuestos a cambiar y a transformarnos.
Por eso debemos de modificar nuestros marcos de referencia, para ampliar nuestro juicio e incorporar un pensamiento más creativo.
Gus nos comparte que desde su perspectiva, existen 3 puntos importantes para la creatividad:
- Requiere tiempo, lamentablemente no es inmediata.
- Requiere motivación intrínseca, más allá de que de forma externa se haga algo, debe salir de uno.
- Requiere capacidad de exploración, de abrirse y entender que no hay una edad para incentivarla.
La creatividad se utiliza en las funciones laborales, pero también es una cuestión para la vida personal. Gus nos dice que lo más importante es el objetivo y que hay ejercicios y métodos que favorecen a la creatividad doméstica, lo cual es válido ya que nos alimenta y mejora como individuos, y hay otros métodos enfocados en el desarrollo de proyectos para un objetivo profesional.
La creatividad puede ser individual o como parte de un trabajo en equipo. En la persona, el fuego debe ser interno, en el equipo debe de haber un líder; pero siempre hay que verificar primero cuál es el objetivo que perseguimos al incentivar la creatividad.
Debemos de evitar el tomar siempre el mismo camino que hemos recorrido para buscar una solución ya que, posiblemente, sí tendremos una solución pero muy parecida a las anteriores, es por eso que debemos buscar caminos diferentes no necesariamente “saliéndote de la caja” sino conociendo por completo “la caja” para llegar a soluciones novedosas y originales que aporten algo diferencial a lo que se venía haciendo previamente. Esto requiere tiempo, sumergirse en un terreno desconocido y dedicación. Además, tenemos que controlar la ansiedad ya que es un asesino de la creatividad.
Gus nos explica porque antes de pensar fuera de la caja debemos pensar en la caja actual, hasta donde podemos llegar ahi, conocerla a la perfección, todas sus dimensiones, ya que seguramente en un entrono laboral tendremos que apegarnos a los recursos y tiempos limitados y, por supuesto, a lograr los objetivos. Si nos vamos a otra caja es probable que terminemos asustados y regresemos al origen y a no buscar una solución creativa porque preferiríamos regresar a nuestra zona segura, con una solución poco arriesgada.
Le preguntamos a Gus si se ha considerado creativo siempre y cuales han sido sus retos para desarrollar su lado creativo, a lo que nos respondió que si bien se estuvo desarrollando en un terreno creativo, el pensar que no podría serlo llego a ser paralizante para él. En aquel momento, cuando era director creativo, la creatividad era una palabra de todos los días y además era alguien sentado al lado de él. Ahi es donde para Gus resulta importante el co-crear, eso significa compartir nuestras ideas con otras personas y de esa manera poder llegar a mejores ideas o soluciones.
Así mismo, Gus nos recomienda documentar todo porque las ideas no te avisan y no te esperan, por lo tanto, en cuanto una idea aterrice en tu cabeza debes de anotarla, es la única forma de que prevalezca, bien sea en una nota o cuaderno, en el celular o en una nota de voz. Es probable que las ideas lleguen en momentos no oportunos.
Ser creativo requiere rutina, entrenamiento, es metódico y paso a paso, por eso hay que estar siempre preparado para cuando una idea se materialice.
El registro de ideas es tan imprtante como el hecho de verbalizarlas, poder expresarlas hacia otros sin el temor a ser juzgados; esto nos llevará a, como mencionamos antes, la co-creación, colaborando con personas que nos ayudarán a crecer. Somos personas sociales, por lo tanto, colaborando con otros podremos encontrar algo mejor. Hay que hacerlas rebotar para conocer otros puntos de vista. Hay que entender también que cuando alguien me regresa mi idea masticada y posiblemente la ha matado, no se trata de algo personal o de un juicio hacia mi, sino hacia la idea como tal. Es un aspecto sensible en el que nos exponemos, pero tenemos que ser asertivos e inteligentes emocionalmente para aceptar las ideas de otros con apertura.
No debemos tenerle miedo, ya que lo importante es el resultado que podemos obtener de esta co-creación.
Al final, les dejamos la tarea de empezar a compartir, de sacar todo de ese círculo donde dejamos nuestros pensamientos, tal vez podríamos darnos cuenta de que había algo mejor. Pidamos retroalimentación, opinion e ideas nuevas, incluso de personas fuera del círculo al que impactaría esa idea o pensamiento.
Visita nuestros canales y conoce más sobre esta charla creativa con Gustavo Martin.
Spotify: http://tiny.cc/pg10qz
Apple Podcast: http://tiny.cc/66inqz
Youtube: http://tiny.cc/22a2uz
Instagram TV: @doerslatam