En nuestro podcast semanal, DOERS Podcast, nuevamente tuvimos la oportunidad de platicar con Ricardo Villa, en esta ocasión sobre las regulaciones de COFEPRIS para la publicidad en nuestros negocios, ya que Ricardo es co fundador de la Unidad Verificadora de Trámites (UVP), especialistas en verificación y gestión de permisos de publicidad avalados por COFEPRIS y trámites de Propiedad Industrial ante el IMPI e INDAUTOR.

En esta entrevista conversamos de un tema delicado y muy importante que poco se conoce y muy poco se habla de él; es importante saber que hoy en día todos los profesionales en salud necesitan un permiso para hacer publicidad y de eso vamos a estar hablando en este artículo, particularmente sobre los trámites en México.

La empresa UVP nace porque Ricardo, trabajando en las diferentes consultorías con sus clientes, ha tenido la oportunidad de colaborar con el sector médico y, cuando llega con los profesionales de la salud, empieza a trabajar en la estrategia de crecimiento de sus empresas y a la vuelta de la esquina, se topa con que hay un freno muy importante que tiene que ver con la legalidad de la publicidad que se hace para los distintos procedimientos o servicios que se ofrecen en el área médica y, como bien saben, la institución encargada de revisar todo el tema relacionado a servicios médicos es COFEPRIS, instancia reguladora que revisa que se cumplan con todos los protocolos de higiene, seguridad y que no atenten contra la salud de las personas.

Con el trabajo de sus clientes al poner promociones y cierta información en sus redes sociales, Ricardo nos comenta que de repente tuvo la mala suerte de que les llegara una notificación por parte de COFEPRIS donde les decía que la publicidad que estaban haciendo no podía estar visible porque no estaba autorizada por ellos, ya que existe una ley reguladora de publicidad que poca relevancia había tenido hasta hoy que las redes sociales empiezan a tener mucha fortaleza y es el lugar número uno para hacer publicidad en los negocios.

¿Quién necesita tener un permiso de publicidad avalado por COFEPRIS?

  • Profesionales en la salud como dentistas, médicos estéticos, cirujanos plásticos, neurólogos, bariatras, cardiólogos, hospitales, laboratorios y todos aquellos que se dediquen a vender algo de la rama médica.
  • Vendedores y productores de bebidas alcohólicas.
  • Suplementos alimenticios.
  • Plaguicidas y sustancias tóxicas.

El común denominador de estas industrias radica en el daño que se puede hacer en la salud de un individuo con los procedimientos o los productos que comercializan a través de los diferentes medios; lo que se busca con esto es que el comportamiento de las personas al comprar o al hacer uso de los servicios que se ofrecen no altere ni afecte su salud, de tal forma que COFEPRIS no sólo revisa lo que está vigente o realizas al día de hoy, sino todo lo que has realizado antes en tu publicidad ya que si perteneces a cualquiera de las industrias antes mencionadas, desde el día uno ya debes contar con tu permiso de publicidad. Publicidad para COFEPRIS no sólo son los anuncios pagados, sino todo lo que esté en tus redes sociales o página de Internet, pagado u orgánico.

COFEPRIS se dedica a la parte de la salud, sin embargo no cuenta con toda la estructura para hacer una revisión integral, entonces realizó una alianza con PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) para que toda la publicidad que se esté subiendo tampoco caiga en el tema de engaño (publicidad falsa o engañosa), es por ello que es de suma importancia conocer el mensaje que se desea comunicar, debido a que éste debe ser educativo de orientación hacia el usuario del producto o servicio, no se puede hablar de efectos contundentes porque todos los resultados dependen de cada persona.

Uno de los errores más comunes es utilizar la palabra “paciente” en tu publicidad puesto que este término sólo puede ser usado cuando la persona ya fue diagnosticada, antes de ser paciente eres cliente. Es un error involuntario que con frecuencia se puede encontrar en la publicidad de la industria de la salud; a veces por desconocimiento podemos caer en una multa, sin embargo el desconocimiento de la ley no te exime del cumplimiento.

Las maneras más sencillas en las que COFEPRIS se puede dar cuenta de que se están realizando los anuncios publicitarios de manera incorrecta son:

  1. Alguno de los usuarios de tu servicio o producto se quejó: Cuando un usuario desea imponer una queja, la instancia a la que acudirá es a PROFECO, entonces llegará un requerimiento o notificación por parte de éste porque existe un cliente insatisfecho y al contar con la alianza con COFEPRIS, se revisa si sus permisos están avalados ante esta institución y en caso de no ser así, se estará recibiendo así mismo una notificación por parte de COFEPRIS unos días después.
  2. Alguna competencia desleal puso una queja ante COFEPRIS por el tipo de publicidad que se está haciendo: Las quejas ante COFEPRIS son anónimas, es por ello que la competencia puede utilizar este tipo de estrategia desleal para que revise a su competidor. Este suele ser el más común a nivel nacional, lamentablemente.

No contar con los permisos de COFEPRIS es un tema delicado porque las multas que se pueden generar son bastante elevadas comparadas con lo que te puede costar llevar a cabo el trámite del permiso; la cantidad más baja que te puede costar el no contar con los trámites debidos es $300,000 pesos (aproximadamente 2,000 veces el salario mínimo en México) y para lo más que te puede costar, no hay un tope, pero hasta el momento está registrado alrededor de $2,000,000 de pesos (16,000 veces el salario mínimo en México) dependiendo del daño que hayas causado a la salud o alterado el comportamiento de las personas, como por ejemplo mostrarles cómo se realizan los tratamientos de forma que ellos puedan hacerlos solos, es por ello que es importante incluir las leyendas: “este procedimiento solamente puede ser realizado por un profesional en la salud”, “consulte a su médico para saber si es apto para hacer este procedimiento”, “este procedimiento no puede ser realizado en casa”, entre otros. Y en otra vertiente, lo menos que puede suceder al no contar con las especificaciones requeridas con tu publicidad, es que COFEPRIS te haga un llamado de atención y te pida bajar tu contenido y cerrar tus redes sociales hasta que se tramiten los permisos debidos, esto dependiendo el daño que se haya causado; sin embargo hoy en día con la situación actual y el gobierno buscando maneras de recaudar fondos, lo más probable es que llegue una multa por mínimo que sea el daño generado.

Una vez que se tramita y se otorga exitosamente tu permiso de publicidad ante la COFEPRIS, éste no se necesita revalidar y mientras sigas cumpliendo con los lineamientos puedes seguir trabajando con el mismo permiso. Por otro lado, Ricardo nos recomienda siempre acercarnos a un profesional cuando se deseen realizar este tipo de trámites debido a que anteriormente se podía realizar el procedimiento por tu cuenta y si te equivocabas no pasaba nada, simplemente lo corregías y volvías a presentarlo con el mismo pago de derechos que se había realizado; hoy en día si hay un error en este trámite y se rechaza, se debe volver a realizar el pago de derechos y así sucesivamente realizando pagos hasta que se haga de manera correcta, un profesional te ahorrará tiempo y dinero.

Cabe mencionar que una vez que se te otorga tu permiso de publicidad, existe la posibilidad de que se te remueva en caso de que incumplas con los lineamientos requeridos en tu publicidad, puesto que no estás haciendo uso correcto de él. Incluso hay empresas a los que se les quita este permiso debido a que en el momento en que se los otorgan, lo publican y comunican en sus redes sociales y esto no se puede hacer ya que no éste no puede ser utilizado como una ventaja competitiva, es una regulación. En caso de que te remuevan tu permiso, no podrás obtenerlo nuevamente a menos de que cambies de razón social o subsanes el problema que hayas tenido, sin embargo cada caso es diferente y se debería analizar qué tanto perjudicó a las personas y así se definiría si te otorgan un permiso nuevo con ciertas restricciones o definitivamente te quedas sin permiso.

El proceso que se realiza en UVP para los trámites en COFEPRIS incluye primero revisar y analizar en qué medios tiene publicidad el cliente para conocer qué sí y qué no cumple con los requerimientos, posteriormente se entrega una propuesta de acuerdo a sus necesidades para llegar a un convenio en la forma de trabajo que se llevará a cabo, con esto se les pide una muestra de lo que van a realizar de publicidad en un futuro y sobre esa muestra se hacen las observaciones pertinentes que cumplan con el reglamento de COFEPRIS, entregando así dos manuales de todo lo que no y sí se debe hacer con todas las observaciones y adecuaciones, de ser necesario se le pide hacer al cliente las adecuaciones pertinentes, es ahí cuando se somete a la autoridad y entre 7 y 14 días se autoriza el permiso. Para este trámite se debe presentar una solicitud donde se informe a la autoridad que quieres obtener un permiso, un proyecto bien establecido con bibliografía y con temas en los cuales sustentas cada una de las aseveraciones que hagas dentro del proyecto, toda documentación legal de la empresa y profesional de las personas que van a realizar los procedimientos con certificados, diplomas o títulos.

Si quieres conocer más sobre las regulaciones de la publicidad, escucha el episodio de DOERS Podcast con Ricardo Villa:

#IDoMarketing

Compártelo en tus redes sociales:
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest